La estrategia de compras centralizadas permitió garantizar tratamientos en toda la red pública provincial, en un contexto de menor envío de insumos por parte de Nación.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe consolidó en lo que va de 2025 la política de compras centralizadas de medicamentos iniciada el año pasado, que permitió garantizar la continuidad de tratamientos en hospitales y centros de salud de toda la red pública. Gracias a esta estrategia, se alcanzó un ahorro promedio del 83 % respecto del valor de mercado, en un escenario donde la Nación envía menos medicamentos y de forma discontinuada.
La medida, impulsada por los ministerios de Salud y Economía, se enmarca en la planificación sanitaria provincial y responde a la fuerte reducción de envíos nacionales, que afecta programas clave como Remediar. Según datos oficiales, este año Santa Fe recibió un 72 % menos de tratamientos (574.060 en 2025 contra 2.061.422 en 2024). Frente a esa baja, la provincia adquirió 5.527.625 tratamientos, por un valor de $7.402.907.990,56, con un ahorro promedio del 87 % sobre el precio de venta al público.
“Cada peso que logramos ahorrar se traduce en un Estado provincial que cuida a los santafesinos, con planificación y compras transparentes”, señaló la ministra de Salud, Silvia Ciancio.
La funcionaria destacó además que el pasado 14 de octubre se realizó la licitación más grande en la historia del sistema provincial, con 195 productos farmacéuticos y un presupuesto oficial de $18.473 millones. “En los nueve procesos de licitación que adjudicamos este año tuvimos 154 oferentes. Eso demuestra la confianza en la Provincia y la efectividad de esta estrategia”, agregó.
En total, Santa Fe adjudicó más de $27.900 millones en medicamentos, a precios muy por debajo del valor de venta al público, lo que hubiera significado un gasto superior a los $167.000 millones. Sumando el ahorro acumulado desde 2024, el total asciende a $173.570 millones.
Recursos, eficiencia y transparencia
En el área de medicamentos oncológicos, Nación rechazó el 56,6 % de las solicitudes presentadas (1.674 de 2.956). Para cubrir esos tratamientos, la Provincia compró 62 productos farmacéuticos por $951.733.085, con un ahorro del 92 %.
“Esta política marca un salto de calidad en la gestión pública. Junto al gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia decidimos no esperar, sino actuar con planificación y responsabilidad para que ningún santafesino interrumpa su tratamiento”, afirmó Ciancio, destacando el trabajo conjunto con el ministro de Economía Pablo Olivares para administrar recursos con eficiencia.
Entre enero y septiembre, Nación envió un 40 % menos de inmunosupresores, esenciales para pacientes trasplantados. La provincia destinó $2.260 millones para garantizar la continuidad de esos tratamientos, de los que dependen 543 santafesinos.
En materia de salud sexual y reproductiva, la ministra precisó que “Nación no envió preservativos, anticonceptivos inyectables ni test de embarazo, y solo 385.560 comprimidos orales”. Frente a eso, Santa Fe destinó casi $2.800 millones y logró un ahorro promedio del 66 %.
Distribución planificada y alcance provincial
Como parte de esta política sanitaria integral, se licitó la operación logística para la distribución provincial de medicamentos, con el fin de optimizar tiempos y garantizar la llegada a cada efector: desde centros de atención primaria y Samcos hasta hospitales de mayor complejidad.
El nuevo sistema se implementará de manera gradual, con una primera etapa que alcanzará 50 puntos estratégicos del territorio provincial.
“Con eficiencia y decisión sostenemos una política pública clave: que los medicamentos lleguen a todos los efectores, a tiempo y con transparencia. Defendemos la salud pública con compras eficientes y sin corrupción”, concluyó Ciancio.
