Es la mayor caída en la producción de volúmenes registrada desde 1961 . En Argentina la caída llegaría al 23 % con respecto al 2022
Los efectos desvastadores de la sequía, seguido de heladas tempranas y temperaturas desfavorables para el óptimo desarrollo de las vides encaminan a la industria vitivinícola a una contracción de la producción en Sudamerica que llegaría en 2023 hasta el 30%, siendo la mayor caída que se conoce desde el año 1961 en el resto del mundo la caída sería de menor impacto llegando a una merma promedio del 7%
Así lo indica en un informe la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) que proyectó una baja respecto a 2022 con el menor nivel registrado en seis décadas debido a las condiciones climáticas. En Argentina la producción estimada para el presente año llegaría a 8,8 millones de litros frente a los 11,5 millones de litros del 2022: seguido de Chile con 10 millones de litros y Brasil con la mayor reducción que rondaría el 30% Argentina es el quinto productor mundial de vino y el principal exportador de mosto a nivel mundial. Las cifras dan cuenta de la importancia que adquiere la vitivinicultura argentina: aportando tributariamente poco más de 4.400 millones pesos anuales y generando 385 mil puestos de trabajo directos e indirectos (más de 100.000 directos e indirectos 285.0000)
La industria vitivinícola alcanzó una facturación de más de 58.000 millones de pesos en 2017 en el mercado interno con un consumo per cápita de 20,3 litros. A su vez, en el exterior, Argentina vendió sus productos vitivinícolas (vino, jugo concentrado de uva, pasas y uva en fresco) más de 953 millones de dólares en 122 países.
En tanto la situación de la producción en el resto del mundo se presenta con mermas en Europa que según el informa representa uno de los menores volúmenes registrados en su historia" Francia (45,8 millones), Italia (43,9), España (30,7), Alemania (9,0) mientras que enAustralia (9,9), Sudáfrica (9,3)
La producción 2023 sería de entre 241,7 millones de hectolitros (mhl) y 246,6 mhl, lo cual representa un descenso de 7% respecto al volumen de 2022, que ya estaba por debajo del promedio, según el reporte que toma información de 29 países que, en su conjunto, representan el 94% de la producción mundial.
Francia lidera la producción mundial con 45,8 mhl -un volumen ligeramente superior al promedio de los últimos 15 años-, pero no pudo compensar el descenso significativo que se registró en el resto de la Unión Europea, especialmente en Italia (-12% anual), Grecia (-45%) yEspaña (-14%), cuyos campos fueron impactados por sequías y el hongo mildiu Nueva Zelanda, si bien registró una baja de 6% respecto a 2023, su producción siguió siendo
superior en un 14% respecto a su promedio de los últimos cinco años.
No obstante de acuerdo al informe, una menor producción "podría aportar equilibrio al mercado mundial" debido a que aún se registran altas existencias frente a un menor consumo per cápita en muchas regiones del mundo".