Crece la búsqueda de información de salud en Internet: entre la incertidumbre médica y los costos crecientes

Crece la búsqueda de información de salud en Internet: entre la incertidumbre médica y los costos crecientes

Especialistas advierten que este fenómeno no es nuevo, pero sí se ha intensificado a raíz de varios factores: el aumento del costo de los servicios médicos privados, la dificultad de acceso a turnos en obras sociales y prepagas, y la creciente conciencia sobre la prevención y el autocuidado.

En los últimos años, cada vez más argentinos recurren a Internet para informarse sobre temas de salud y bienestar. Desde síntomas comunes hasta tratamientos alternativos, dietas, salud mental y ejercicios físicos, las búsquedas se han disparado, según datos de Google Trends y analistas del sector digital.

Los costos, un factor determinante

Desde principios de 2024, las prepagas en Argentina han registrado aumentos mensuales que, en algunos casos, superan ampliamente la inflación general. Esto ha obligado a muchos afiliados a reducir sus planes o, directamente, darse de baja.

“Hoy una cobertura médica básica en una prepaga promedio cuesta entre $60.000 y $120.000 mensuales por persona. Una familia tipo puede llegar a pagar más de $300.000. No es sostenible para la mayoría de los ingresos medios”, señala Luciana Gutiérrez, economista de salud.

Frente a este panorama, muchos pacientes optan por evitar consultas médicas que consideran "menores" y buscan resolver dudas iniciales mediante páginas web, foros o redes sociales.

El rol de las obras sociales

Por su parte, las obras sociales sindicales y provinciales muestran otra cara de la problemática. Si bien mantienen precios más accesibles, los usuarios se quejan por la demora en los turnos, la escasa disponibilidad de especialistas y la falta de cobertura en tratamientos costosos o novedosos.

“Tuve que esperar tres meses para una consulta con un dermatólogo. Mientras tanto, busqué todo lo que pude en Internet. No es lo ideal, pero no me quedaba otra”, cuenta Andrea, una afiliada al PAMI.

La información online: ¿una solución o un riesgo?

Aunque el acceso a información médica en la web puede empoderar a los pacientes, también conlleva riesgos. La proliferación de contenido sin supervisión profesional puede generar confusión, alarmismo innecesario o incluso prácticas peligrosas.

“La autoevaluación a través de Internet no reemplaza el diagnóstico médico. Lo preocupante es que muchas personas toman decisiones de salud basadas en información inexacta o sin contexto”, advierte el Dr. Tomás Iñíguez, médico clínico.

Por ello, varias entidades médicas y organismos públicos promueven el uso de fuentes confiables como la página del Ministerio de Salud, organismos internacionales como la OMS y portales médicos certificados.

Un cambio cultural

Más allá de la coyuntura económica, el fenómeno también refleja un cambio cultural. El acceso instantáneo a información, el aumento de enfermedades crónicas y mentales, y la creciente preocupación por la calidad de vida llevan a que la salud y el bienestar estén más presentes en la agenda cotidiana de los argentinos.

“Hoy buscamos entender más sobre lo que nos pasa, prevenir enfermedades y mejorar nuestro estilo de vida. Internet es la primera puerta de entrada a ese conocimiento”, concluye Mariana Díaz, socióloga especializada en consumo digital.