Es tan suave y sus movimientos tan delicados que uno no diría que está entrenando la fuerza o haciendo el más mínimo esfuerzo que nos ponga a sudar.
Y sin embargo, el Tai Chi tiene una lista larga de beneficios integrales para la salud que lo sitúa como uno de los mejores ejercicios que existen.
Probablemente, gran parte de su atractivo reside en la suma de los movimientos corporales en forma de coreografía junto con un estado de mental de alerta -pero en calma-.
Este arte marcial milenario mejora el equilibrio, reduce la ansiedad y previene enfermedades cardiovasculares al aumentar la frecuencia cardíaca de manera moderada. En el Tai Chi son clave las técnicas de respiración.
La organización benéfica Parkinson's UK, describe el Tai Chi como una actividad física de baja intensidad que puede "ayudar a mejorar el estado de ánimo y ayudarte a vivir bien", pero recientemente la Universidad de Harvard fue más lejos al calificar el Tai Chi como “la actividad perfecta para el resto de tu vida”.
“El Tai Chi a menudo se describe como "meditación en movimiento", pero bien podría llamarse "medicación en movimiento", dice la prestigiosa universidad estadounidense, que recuerda que cada vez hay más pruebas de que esta práctica es muy valiosa para tratar o prevenir muchos problemas.
Y puedes comenzar incluso si no te encuentras en plena forma o no tienes buena salud.
“Es muy seguro y no se necesita equipo sofisticado, por lo que es fácil iniciarse”, dice Harvard alabando este ejercicio. El objetivo: tener un cuerpo sano y una mente tranquila.
“Los beneficios del Tai Chi se pueden extender a personas de todas las edades y habilidades, ya que los movimientos son suaves y de bajo impacto. También recomendaríamos que aquellos interesados en practicar Tai Chi consulten con su médico de cabecera para ver si sería adecuado para sus necesidades”, explica a BBC Mundo la profesora del Departamento de Anatomía y Neurociencia de la Universidad de Cork, Lucy Collins.
Y es que aunque el Tai Chi es lento y suave y no te deja sin aliento, “aborda los componentes clave del estar en forma: fuerza muscular, flexibilidad, equilibrio y, en menor grado, acondicionamiento aeróbico”, dice la universidad.