La inflación de octubre habría subido a 2,5%, impulsada por el aumento en alimentos

La inflación de octubre habría subido a 2,5%, impulsada por el aumento en alimentos

Las consultoras privadas detectaron una leve aceleración del índice de precios, con los alimentos y bebidas como principal motor de la suba. El dato oficial del INDEC se conocerá el 12 de noviembre.

La inflación de octubre habría registrado una leve aceleración respecto de septiembre, impulsada por la suba en el rubro de alimentos y bebidas, según estimaciones de consultoras privadas. El consenso del mercado apunta a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará por encima del 2,1% registrado el mes anterior, en un rango que va del 2,2% al 2,8%.

El aumento de los precios básicos, sumado al recalentamiento del dólar, volvió a presionar el costo de vida. Los analistas coinciden en que la devaluación de la moneda impactó en los costos de producción y transporte, trasladándose rápidamente a las góndolas.

La consultora LCG proyectó una inflación general del 2,5%, lo que implicaría un alza de 0,4 puntos respecto a septiembre. Su informe destacó que el rubro Alimentos y Bebidas acumuló un incremento promedio del 2,9% hasta la cuarta semana del mes, con subas marcadas en productos básicos como lácteos, panificados, carnes y huevos.

En una línea similar, Econviews y Libertad y Progreso estimaron variaciones entre 2,4% y 2,8%, también atribuyendo el impulso a los precios de los alimentos. En contraste, Analytica proyectó un 2,2%, mientras que PxQ calculó un 1,9% para octubre. Por su parte, C&T Asesores Económicos informó que su relevamiento en el Gran Buenos Aires mostró un comportamiento estable, cercano al 2%.

La consultora Equilibra advirtió sobre una “aceleración en los alimentos no estacionales”, especialmente en las carnes, y señaló que “el incremento en precios regulados, como el transporte público en el AMBA, también sumó presión sobre el índice general”.

Esta nueva dinámica inflacionaria genera preocupación por el impacto en el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables y pone en tensión el discurso oficial. El Gobierno insiste en que la inflación “tiene fecha de defunción”, proyectando su desaparición hacia mediados del año próximo. Sin embargo, los relevamientos privados muestran que la inercia inflacionaria sigue vigente.

Incluso las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimaban un registro más bajo, en torno al 2%. Las mediciones privadas, sin embargo, anticipan que la inflación podría mantenerse por encima de ese nivel en los próximos meses.

En paralelo, la Universidad Torcuato Di Tella difundió su Encuesta de Expectativas de Inflación, que reflejó un leve incremento: el promedio esperado para octubre fue de 3,96%, mientras que la mediana se mantuvo en 3%. Para los próximos 12 meses, la expectativa promedio bajó a 37%, frente al 37,6% de septiembre.

El dato oficial del INDEC se conocerá el miércoles 12 de noviembre y permitirá confirmar si la tendencia de desaceleración que el Gobierno defiende públicamente logra sostenerse o si el alza de los alimentos vuelve a complicar el panorama económico.