Argentina flexibiliza uso de dólares no declarados para atraer divisas y reactivar la economía

Argentina flexibiliza uso de dólares no declarados para atraer divisas y reactivar la economía

El gobierno de Javier Milei elimina controles fiscales para facilitar el ingreso de ahorros informales al sistema financiero, en medio de advertencias del FMI y críticas por posibles riesgos de lavado de dinero.

Por: Alberto Dove

En un intento por revitalizar la economía y atraer divisas, el gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha implementado una nueva medida que permite a los ciudadanos utilizar sus ahorros en dólares sin necesidad de declarar su origen. Esta iniciativa busca formalizar una parte significativa de los aproximadamente 270.000 millones de dólares que se estima están fuera del sistema financiero, equivalentes al 45% del PIB del país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó esta política como parte del "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos", con el objetivo de fomentar el crecimiento económico y formalizar transacciones. A partir del 1 de julio, las transferencias bancarias inferiores a 43.000 dólares y los depósitos a plazo de hasta 85.000 dólares no requerirán justificación de fondos.

La medida ha sido bien recibida por los mercados financieros, con una reducción del riesgo país y un fortalecimiento de la moneda local. Sin embargo, expertos y organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), han expresado preocupación por la posibilidad de que esta flexibilización facilite el lavado de dinero. El FMI ha advertido que cualquier medida debe alinearse con los compromisos de transparencia y normas antilavado asumidas por Argentina.

Además de esta política, el gobierno ha implementado otras medidas económicas, como la reducción de subsidios a la energía y el transporte, la eliminación de nuevas licitaciones de obra pública. Estas acciones forman parte de un plan más amplio para estabilizar la economía sin recurrir a la emisión monetaria.

El presidente Milei y el ministro Caputo sostienen que estas reformas estructurales son necesarias para lograr un crecimiento sostenido y devolver la confianza en la economía argentina. No obstante, la implementación de estas políticas continúa generando debate y será crucial observar su impacto en los próximos meses.