Cada 6 de septiembre se celebra el Día Mundial del Sexo Oral, fecha no oficial que busca derribar tabúes y promover la comunicación sobre la sexualidad. Expertos advierten sobre el riesgo de ETS si no se utiliza protección.
Camila Torres
Este sábado 6 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Sexo Oral, una efeméride no oficial que ganó visibilidad en redes sociales y que apunta a celebrar esta práctica sexual al tiempo que derriba mitos y tabúes.
La fecha responde a una asociación directa: el 6 del mes 9 (06/09) hace referencia a la conocida posición “69”, símbolo de reciprocidad en la intimidad, donde ambas partes dan y reciben placer al mismo tiempo.
🔹 Más allá del tabú: la palabra de los especialistas
Aunque es una de las prácticas más comunes, el sexo oral sigue cargado de mitos y silencios. La psicóloga y sexóloga Flavia Dos Santos enfatiza la importancia de la comunicación:
“Siempre en el sexo hay que hablar, es decir, la boca también se usa para hablar. El sexo solo es válido cuando existe consentimiento e igualdad de posiciones, poder y control”.
La sexóloga Diana Patricia Aguirre define tres tipos de sexo oral: felación (en el pene), cunnilingus (en la vulva) y anilingus (en el ano). Mientras tanto, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) recuerda que el sexo oral “es sexo en sí mismo” y no debería ser considerado únicamente como un “preliminar”.
En cuanto a mitos frecuentes, la psicóloga Lara Ferreiro desmonta la obsesión por el tamaño y subraya que muchas mujeres priorizan la confianza y el vínculo afectivo por encima de esa cuestión.
Para el terapeuta sexual Ian Kerner, el atractivo principal del sexo oral no se limita al aspecto físico: “Involucra placer psicológico, ya que combina confianza, intimidad y también elementos de poder, dominación y sumisión”.
🔹 Prevención y riesgos: ETS sin descanso
Los especialistas recuerdan que el sexo oral no está exento de riesgos. Es una vía de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el Virus del Papiloma Humano (VPH) —principal causa de cáncer de garganta relacionado a la práctica—, además de herpes, sífilis y gonorrea.
Para reducir estos riesgos, la recomendación clave es el uso de métodos de barrera, como el preservativo o los campos de látex (“condón oral”), los únicos métodos eficaces para prevenir contagios.
🔹 La clave: comunicación y consentimiento
La efeméride del 6/9 no busca solo visibilizar el placer, sino también promover una sexualidad más saludable, informada y consensuada. Hablar, cuidarse y derribar prejuicios son los ejes de una práctica que, más allá del humor de la fecha, merece un debate responsable.
Redacción Multimedios Santa Fe