El dólar se desploma $100 y se disparan acciones

El dólar se desploma $100 y se disparan acciones

Los bancos privados ya comercializan la divisa a $1.420/25; el estado financiero argentino hoy a esta hora.

La cotización del dólar en Argentina experimentó una sacudida esta jornada: según fuentes del mercado bancario, los principales bancos privados comenzaron a comercializar la divisa estadounidense en torno a $ 1.420 / 1.425 pesos (paridad venta) para el dólar oficial. Esta fuerte baja —aproximadamente $100 menos que cifras recientemente vigentes— se produce en un contexto de alta volatilidad cambiaria, y va acompañada de un repunte marcado en los mercados accionariales locales.

Cambios en el tipo de cambio y su efecto

El billete verde había marcado paridades superiores en días previos, en el orden de $1.480 la unidad para el dólar mayorista. Este desplome en la cotización oficial representa un alivio momentáneo para los importadores y deudores en dólares, pero también genera interrogantes respecto de la sostenibilidad del ajuste.
Por ejemplo, informes especializados señalan que el dólar “blue” (o paralelo) se cotizaba también en niveles superiores a los $1.400, lo que evidencia la fuerte presión sobre el peso y el grado de incertidumbre cambiaria vigente.
Al mismo tiempo, los analistas señalan que dicha caída del dólar oficial no necesariamente refleja un fortalecimiento real del peso, sino más bien intervenciones de mercado y expectativas de una nueva ronda de ajuste cambiario. 

Qué está pasando con el mercado accionario

Paralelamente, los mercados de acciones locales registraron un alza considerable esta mañana, en línea con la percepción de que una depreciación del dólar oficial incentivará la entrada de capitales o la mejora de ganancias para empresas exportadoras. Datos preliminares muestran que el índice bursátil local (MERVAL) experimentó un rebote de más de 2‐3 % al inicio de la rueda, tras una caída cercana al 30 % acumulada en el año. 
Este tipo de movimiento suele interpretarse como un “efecto rebote” ante noticias cambiarias positivas, aunque los expertos advierten que sin fundamentos sólidos el impulso puede ser de corto plazo.

Factores detrás del ajuste cambiario

La corrección en el tipo de cambio oficial obedece a varios factores combinados:

  • Una presión permanente del dólar por la falta de divisas frescas y reservas que permitan frenar su avance.

  • Intervenciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para contener la suba, aunque con recursos limitados. Por ejemplo, se reportó que el BCRA vendió divisas por ~$45,5 millones para mantener el precio por debajo del tope oficial. 

  • Un marco de expectativas que anticipa más volatilidad, mayor flexibilidad cambiaria y posible devaluación continua. 

  • Una reacción del mercado accionario ante la lectura de que una baja del dólar puede favorecer la competitividad de las exportaciones argentinas y mejorar los balances de algunas compañías con ingreso en divisas.

Riesgos e implicancias para la economía doméstica

Aunque la baja de $100 en la cotización podría parecer un alivio, hay que considerar varios riesgos:

  • Si la depreciación del dólar fue inducida por la autoridad monetaria o medidas extraordinarias, existe el riesgo de que sea temporal y que vuelva a subir cuando se agoten los instrumentos de contención.

  • La inflación se mantiene elevada en Argentina, por lo que una mejora nominal del peso no necesariamente significa aumento del poder adquisitivo real.

  • Las empresas endeudadas en dólares pueden ver un alivio momentáneo, pero si el dólar vuelve a subir rápidamente pueden quedar vulnerables.

  • En el plano social, una variable clave como la expectativa de devaluación puede derivar en ajustes de precios automáticos, lo que impacta negativamente en los salarios y el consumo.

¿Qué esperar en los próximos días?

El escenario para los próximos días es incierto, pero algunos indicadores a seguir son:

  1. El nivel de reservas externas del BCRA: Si continúan mermando, la cotización del dólar puede retomar la tendencia alcista.

  2. La política monetaria: Tasas de interés elevadas podrían ensanchar el diferencial cambiario y presionar al peso.

  3. La reacción del mercado accionario: Si el rebote se sostiene y se acompaña de flujos, podría marcar un cambio de tendencia; de lo contrario, podría revertirse.

  4. Comunicación oficial: Cualquier anuncio de flexibilización cambiaria, bandos de intervención o cambio de banderá (band-regime) puede mover nuevamente la cotización.

En resumen, la cotización del dólar en Argentina cae de forma significativa hoy, lo que genera una reacción positiva en los mercados de acciones, pero el alivio es probablemente coyuntural. El país sigue atravesando un marco de debilidad cambiaria crónica, elevada inflación y reservas reducidas, lo que plantea que esta mejora puede ser el respiro antes de un nuevo episodio de tensión.