Avance y advertencia: un modelo de IA permite predecir las enfermedades que tendrás en 20 años

Avance y advertencia: un modelo de IA permite predecir las enfermedades que tendrás en 20 años

El sistema fue entrenado con datos de más de medio millón de pacientes y alcanza una precisión superior al 80% en la detección de riesgos vinculados a patologías cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas.

Por Carolina Méndez 

Una revolución en medicina preventiva

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en colaboración con Google DeepMind, presentaron un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de anticipar con hasta 20 años de antelación la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas. Se trata de un avance que promete transformar la medicina preventiva a nivel mundial.

El sistema fue entrenado con datos de más de medio millón de pacientes y alcanza una precisión superior al 80% en la detección de riesgos vinculados a patologías cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. Esto abre la puerta a intervenciones médicas tempranas que podrían cambiar la calidad y la expectativa de vida de millones de personas.

El potencial de la herramienta

Según organismos internacionales, la aplicación de este tipo de sistemas podría reducir en un 30% la carga de enfermedades crónicas en la región. En la práctica, permitiría a médicos y pacientes diseñar estrategias personalizadas de prevención, desde cambios de hábitos hasta chequeos más específicos, mucho antes de que la enfermedad aparezca.

“Por primera vez contamos con una tecnología que no solo observa el presente, sino que nos adelanta escenarios futuros para actuar con anticipación”, señalaron los investigadores en la presentación del proyecto.

Riesgos y dilemas éticos

Junto al entusiasmo, los expertos también advierten sobre posibles riesgos:

  • Privacidad de datos: el manejo de historiales médicos sensibles exige marcos regulatorios estrictos.

  • Discriminación: compañías de seguros o empleadores podrían utilizar la información para excluir o penalizar a personas con alto riesgo.

  • Hipermedicalización: recibir predicciones a tan largo plazo puede generar ansiedad innecesaria y tratamientos excesivos.

El equipo de Cambridge y DeepMind enfatizó que el modelo está diseñado para uso exclusivo en contextos clínicos y bajo supervisión profesional.

El panorama en Argentina

En nuestro país, especialistas valoran la innovación, aunque remarcan dos desafíos inmediatos:

  1. La falta de digitalización integral de los historiales clínicos.

  2. La necesidad de marcos normativos claros que regulen el uso de la IA en salud.

“Tenemos el potencial, pero primero necesitamos una infraestructura sanitaria moderna y regulaciones éticas que garanticen transparencia y equidad”, señaló un referente de la Sociedad Argentina de Medicina.

Un futuro posible

La combinación entre inteligencia artificial y medicina preventiva representa una de las apuestas más ambiciosas de la ciencia actual. Si se aplica de manera responsable, este tipo de herramientas no solo podrían extender la expectativa de vida, sino también mejorarla, reduciendo la carga de enfermedades que hoy afectan a millones de personas en el mundo.